Parece que hayan pasado miles de cosas desde que publicamos este artículo en el blog: Une république pour tous? Pas vraiment ... , y en cierto modo es así.  A pesar de los esfuerzos en contra de la igualdad de todas las fuerzas de extrema derecha en Francia (es un verdadero culebrón que hemos seguido con bastante detalle en Facebook y Twitter), el matrimonio igualitario es ya una realidad indiscutible e imparable en Francia y que será definitivamente aprobado la semana que viene, cerrando este interminable "debate" en la política y en las calles que solo ha servido para que la extrema derecha se crezca y haya surgido un ambiente irrespirable de crispación y violencia. Creíamos que lo habíamos visto todo aquí en España con el Foro de la Familia, HO y demás cavernarios, pero no. Lo de Francia ha sido muchísimo peor, aunque más intenso porque ha sido en un espacio de tiempo más reducido.

Ya se han oído y visto tantas cosas, tantas excusas y "argumentos" que ya ni podemos imaginar cuál será la siguiente ocurrencia. Por eso, nos ha encantado el mensaje de este vídeo. Simple, directo (aun así, habría que ver si lo entienden) y lleno de esperanza y mensaje positivo, firmado por este joven cineasta llamado Mike Fedée.




(Link al vídeo en Youtube)

El  texto en español : (lo acabamos de traducir, así que eventualmente podía haber que depurar alguna frase)

No os preocupéis, en este debate sobre la igualdad en el matrimonio, nadie ha perdido. Todos somos ganadores. Así viviremos mejor juntos.

No os preocupéis, si me caso mañana no vais a ser menos hombres, o menos mujeres. Simplemente, voy a ser el marido del mío.

No os preocupéis, no os estoy pidiendo que dejéis de creer en vuestro dios. Os pido que creáis ... en nosotros

 No os preocupéis, vuesto dios nunca os va a odiar  por bailar, cantar, reír o  llorar con nosotros,cuando nos decimos el 'sí, quiero' el uno al otro.

No os preocupéis, no nos vamos a enamorar de los hombres que vemos en la calle, no.

No os preocupéis, no es cierto que solo seamos  alcohol, sexo, garitos ... no. No somos ni más que menos que vosotros. Somos lo mismo que vosotros.

No os preocupéis, no vamos a robar los hijos de nadie. Los nuestros aterrizarán en nuestras vidas, como los ángeles que esperábamos desde hace tanto tiempo.

No os preocupéis, mi hijo no intentará montar bronca con el vuestro en el arenero.

No os preocupéis, no voy a venir a la escuela a recoger a mi hijo vestido de "Priscilla, reina del desierto". Y si lo hiciera ... el hábito no hace al monje.

No os preocupéis, Yo mi hijo será querido. No os preocupéis, yo nunca evitaré que mi hijo amar a quien sea.

No os preocupéis, si algún día queréis disculparos, no os daré la espalda.

No os preocupéis, aceptaré vuestras disculpas.

No os preocupéis, nunca saldremos a pedir sangre. No os preocupéis, homófobos . Sois capaces de hacer otras cosas aparte de la violencia física y verbal.

No os preocupéis, los que salís a cazar maricones. Algún día, cuando estéis hablando, llenos de vergüenza, de ello con vuestros hijos, ellos os perdonarán. Gracias a nuestros hijos.

Y cuando llegue ese día, os podremos llamar "los perdonavidas"

No os preocupéis, Me gustaría recomenzar de cero con vosotros. Construir algo con vosotros. No os preocupéis, esto no es una amenaza.

Os lo he estado diciendo desde el principio: No os preocupéis.
(Vía)




Los que hacemos Mafia Rosa recurrimos con cierta frecuencia al magazine humorístico HO para información LGTB. Vale que últimamente nuestros cristoflipados favoritos andan muy obsesionados con lo del aborto, pero sin dejar su otra preocupación, que es la ojeriza terminal que le tienen a que dos hombres o dos mujeres se casen. Es gracioso que en vez de hablar de tantas cosas que de verdad dañan y acaban con la familia, al menos en España, como los recortes y el paro, siguen con esta obsesión suya y nos regalen en la sección de Familia de sus "noticias" (⸮) perlas como que no habrá matrimonio igualitario en Bielorrusia, cosa que ya sabíamos dado el carácter fuertemente homófobo de su presidente. Es divertido, en todo caso,  que aplaudan a este señor al que, por otro lado, en su imaginario folclórico deberían tener más o menos igual de admirado y querido que a Chávez, pero la coherencia nunca fue su fuerte.

Tampoco lo es mucho la inteligencia, para qué nos vamos a engañar, como coméntabamos el otro día en Facebook, pero al menos escudriñan, rebuscan y bucean en la red hasta dar con lo más minoritario en temas LGTB, claro está siempre retorciéndolo a su peculiar modo de ver (y entender) las cosas. No hablamos ya de su habitual práctica de retorcer el vocabulario y llamarle "libertad" al fanatismo religioso, por ejemplo, o de anunciar apocalipsis varios cada vez que un país da un paso adelante y reconoce el matrimonio igualitario ... no. Se trata de un ejercicio simple de comprensión lectora.

No sabemos cómo, pero dieron con este debate en la radio pública australiana (no de EEUU, como dicen ellos) titulado "¿Por qué casarse en lugar de ser feliz?" , que a su vez es un juego de palabras sobre una obra titulada "¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?" . Pues bien, a partir de esta no-noticia (en la radio australiana hablan del matrimonio entre personas del mismo sexo) ellos  montan un disparate de noticia entendiendo las cosas como les da la gana.El titular, y agárrense, es "Una activista homosexual revela que el objetivo real es la destrucción del matrimonio"

Aquí es cuando nos quedamos ojipláticos, y cuando realmente no sabemos si es que no entienden, no quieren entender o que realmente oyen lo que quieren oir. El podcast está disponible en la web de la emisora , y la verdad es que el tono del debate no es particularmente favorable al matrimonio igualitario, aunque tampoco cae en el fanatismo homófobo de HO. La presentadora advierte que "tal vez oigamos cosas que no nos gustan mucho" y tras una primera intervención que defiende apasionadamente la igualdad, el resto de los tertulianos dan "razones" en contra bastante personales, y siempre queriendo ser jocosos, aunque lo cierto es que insisten en que apoyarían o han apoyado ya la petición de que el matrimonio igualitario sea una realidad en Australia.

En realidad, esto último es lo más importante. Siempre hemos dicho que se trata de un derecho para todos, independientemente de que Fulanito o Menganito "crean" en el matrimonio, planeen casarse o no. Estar en contra del derecho al matrimonio porque tú no te quieres casar tiene el mismo sentido a estar en contra del derecho a obtener el permiso de conducir porque eres un defensor acérrimo del transporte público. Los "argumentos" en contra que se dan en el debate son bastante absurdos, y conocidos, como el de la "naturaleza promiscua" del hombre homosexual o que "nos quieren encasillar" en la normalidad, "domesticarnos". (Argumentos, por cierto, que son básicamente los que usa el colectivo de gays absurdos y homófobos Homovox en Francia cuando quieren desmarcarse de la línea religiosa extremista de personas tan pintorecas y minoritarias como Philippe  Ariño)

En realidad, la opinión de esa activista homosexual de la que hablan en el titular es bastante sandia, en nuestra opinión. Lo que dice es que ya que tiene varios hijos de varios padres, que el Estado debería reconocer que cada hijo tiene cinco padres ... o algo así, porque ni ella sabe lo que quiere. En todo caso,  es la opinión personal de una persona perdida entre las opiniones de otros participantes. Y para su comprensión interesada y torticera, esta señora es una activista LGTB que representa a todos los homosexuales del mundo y desvela nuestros planes mundiales para acabar con el matrimonio ...
 ¡ Al final, estamos de acuerdo los HO y nosotros, que esos niños tienen un padre y una madre !

Hace mucho tiempo que no publicamos en el blog, y lo hacemos hoy precisamente para comentar la no-noticia de los HO. Creemos que ilustra perfectamente su modo de actuar, no sólo con este tema, magnificando un comentario mínimo y adaptándolo a sus intereses (no se pierdan, además, el link animado a apoyar a Calamita)

Lo más triste es su querencia por eregir en importantísimos representates LGTB a personas como esta, cuando al mismo tiempo cuando habla Zerolo, Boti G. Rodrigo, la FELGTB o cualquier colectivo o persona realmente serio y que representa, con su trabajo y con sus opiniones a muchas personas LGTB les acusan de ser "minorías radicales sectarias" (de momento no se les ha ocurrido inventar filiaciones nazis o etarras, pero cualquier día saldrán con una de esas) que "no nos representan" o, la mejor de sus ocurrencias, "que están ideologizadas".

Todos sabemos a estas alturas que HO es un ONG que está presente en la  agencia europea de derechos fundamentales, apolítica, "formada por ciudadanos activos" y sin inclinaciones religiosas. Claro que sí, si ellos lo dicen así será. Cero ideología, todo natural y puro. Lo más triste de este último párrafo es que no es una ironía, ni pretendemos hacer humor. Realmente, HO está en la FRA de la Unión Europea, la agencia de derechos fundamentales. El resto, es como ellos mismos se definen. Del mismo modo que muchos medios se preguntan qué opinan realmente los habitantes de ciertas dictaduras sobre el discurso oficial, a veces nos gustaría saber qué parte de esa autodescripción se creen.

Ez dut barkatuko (No perdono)



Nos ha encantado este vídeo que nos mandan desde Bilbao, un bonito trabajo sobre las agresiones (no sólo físicas) que se siguen recibiendo a diario.

Yo no perdono que mi aita me diga que la lesbofobia son imaginaciones mías.
No perdono que digas lo buenas que están todas las chicas y no no pueda decirlo de mi novia.
No te perdono que uses eufemismos para decir que tengo novia.
No te perdono que creas que al desear a las mujeres reproducimos el patriarcado.
No te perdono que me des de lado por ser lesbiana.
Yo no perdono que cuando me ama me preguntaba si yo era lesbiana y yo le decía "No,no,no" me dijese "menos mal, menudo disgusto"
Yo no merdono que me condenen a un sólo amor.
Yo no te perdono que creas que nuestras demandas son secundarias.
No perdono que no dejases que llevase tu hijo un cuento a la escuela sobre dos princesas que se querían. No te perdono que creas que ser lesbiana es, o debe ser, algo privado.

29M : rebatiendo once argumentos sobre la huelga

 De cara a la huelga general del 29 de Marzo, habrás escuchado con toda seguridad los argumentos que algunas personas repiten como mantras para justificar su postura ante la huelga.

Cuando una mentira se repite mil veces sigue siendo una mentira, aunque a base de repetirla haya quien se la empiece a creer. Cuando alguien necesita una justificación que sabe que es falsa para disculparse por actuar de cierta forma es muy probable que no tenga la conciencia tranquila.

Si estás en contra de esta reforma laboral pero indeciso ante la huelga general, o si has decidido no participar en ella tomando tu decisión en base a alguno de estos argumentos a lo mejor te interesa analizarlos desde otro punto de vista:

Argumento #1: "No hago huelga porque no me lo puedo permitir".

La reforma laboral supondrá con toda seguridad una rebaja generalizada de los salarios. Si no puedes permitirte dejar de ganar el sueldo de un día, menos podrás permitirte que te bajen el sueldo permanentemente, que te despidan gratis, o que si tienes 10 años trabajados en una empresa tu indemnización por despido pase a ser de 18900 euros a 7845, por poner un ejemplo. Acudir a tu puesto de trabajo el 29M es (poco) pan para hoy y hambre para mañana.

Argumento #2: "La huelga no servirá para nada".

Todas las mejoras de los trabajadores se han conquistado históricamente a través de la lucha. Nadie nos ha regalado nada. Lo que está demostrado que no sirve para nada es no hacer nada. A la pregunta de si una huelga de un día será suficiente, la respuesta es que probablemente no. Es sólo el principio, pero es un paso muy importante. Si nos imponen la reforma laboral más dura de esta "democracia" y no respondemos de forma contundente las medidas sucesivas que tome el gobierno serán aún más demoledoras. Se puede y se debe tumbar esta reforma laboral.

Argumento #3: "La huelga no soluciona nada".

La huelga no es una solución, es el instrumento de presión más poderoso que hoy por hoy los trabajadores tenemos a nuestro alcance para hacer valer nuestros derechos ante una agresión totalmente injustificada. Por eso quien no se adhiere a una huelga perjudica gravemente al conjunto de los trabajadores, incluido a sí mismo.

Si la presión que podemos ejercer a través de una huelga no fuera tan importante ¿de dónde proviene el empeño de los empresarios en que los trabajadores no la secunden llegando a las amenazas y coacciones, que son delito? ¿Por qué motivo los medios de comunicación afines al gobierno tratan de desprestigiar la convocatoria de huelga? ¿Por qué la patronal exige y algunos partidos se están planteando legislar para limitar este derecho?

Argumento #4: "No estoy de acuerdo con los sindicatos mayoritarios, por eso no hago huelga".

A la convocatoria de huelga se han sumado decenas de sindicatos minoritarios de diversos sectores y de distintas ideologías. Es más, los primeros convocantes de esta huelga no fueron UGT y CC.OO. sino ELA-LAB en el País Vasco y CIG en Galicia. También se han sumado a la convocatoria los sindicatos CNT y CGT, la Intersindical-STE, USO, Solidaridad Obrera etc. partidos políticos tan dispares como IU, Esquerra, Compromis, Amaiur, BNG, Equo, Izquierda Anticapitalista; asociaciones de consumidores como FACUA y organizaciones sociales como Ecologistas en Acción, 15M, Juventud Sin Futuro, Democracia Real Ya etc. quienes no comparten la verticalidad de los sindicatos mayoritarios y son críticas con su labor de los últimos años pero aún así apoyan la convocatoria de huelga general del 29M.

Esta huelga es de todos los trabajadores y trabajadoras, de los estudiantes, desempleados, jóvenes, amas de casa, jubilados, de los consumidores. Es la huelga del 99% de la población, de todos los afectados por los recortes sociales y las pérdidas de poder adquisitivo y de derechos colectivos, no sólo de los sindicatos.

Los sindicatos CCOO y UGT han podido cometer muchos errores y criticarlos es lícito e incluso necesario. Pero los sindicatos entendidos como organizaciones de trabajadores que se unen para defender sus derechos e intereses son, indudablemente, el próximo muro a derribar por los poderes económicos. De ahí la campaña continuada de ataques y de desprestigio desde los medios de comunicación afines al gobierno de la que todos estamos siendo testigos.

Argumento #5: "Hay libertad, cada uno puede hacer lo que quiera. Yo quiero ir a trabajar porque si hago huelga me descuentan x euros."

No hay libertad porque te están coaccionando con una penalización económica. La libertad es otra cosa, no verte obligado a ceder a los chantajes de gobierno y empresarios a cambio del sueldo de un día.

Renunciar a derechos laborales históricos como la negociación colectiva por un puñado de euros es venderlos realmente barato.

Argumento #6: "Hay libertad, cada uno puede hacer lo que quiera. Yo quiero ir a trabajar porque en mi empresa si haces huelga te miran mal y si luego hay que despedir a alguien seguro me despedirán a mí en vez de a otro".

No hay libertad porque te están coaccionando con posibles represalias o con el despido. La libertad es otra cosa, no verte obligado a ceder a los chantajes de gobierno y empresarios renunciando a tu derecho constitucional a la huelga por miedo.

Argumento #7: "La huelga tiene que ser indefinida, si no yo no la hago".


Generalmente los partidarios de la huelga indefinida sabemos lo mucho que cuesta organizar y desarrollar una huelga general para que sea mayoritaria y exitosa y no empleamos un modelo de huelga concreto como excusa para no secundar una huelga general convocada con un gran consenso. Es improbable que una persona realmente dispuesta a secundar una huelga indefinida no estuviese dispuesta a secundar una huelga general de un día.

Argumento #8: "Los piquetes presionan a la gente, obligándola a que haga huelga. Los trabajadores son libres de ir a trabajar un día de huelga."

Si la libertad realmente tuviera tantos defensores nos iría bastante mejor de lo que nos va. En la mayoría de los casos quienes mantienen esa postura ocultan o defienden las coacciones y amenazas con que muchas empresas tratan de impedir los a trabajadores ejercer su derecho constitucional a la huelga y aceptan alegremente como algo normal que éstos se vean obligados a someterse al chantaje acudiendo a sus puestos de trabajo por miedo a perder sus empleos o el favor de sus jefes.

Los piquetes históricamente impedían que los empresarios contrataran personal para cubrir los puestos de los huelguistas y en la actualidad tratan de garantizar el derecho a huelga de aquellos que por presiones de las empresas no pueden ejercerlo. Los piquetes informativos apelan a la responsabilidad de los trabajadores, les informan de sus derechos, de los motivos de la huelga, y de las consecuencias negativas que tiene acudir ese día a sus puestos de trabajo. Los piquetes informativos están reconocidos legalmente: tienen y pueden ejercer su derecho a informar los días de huelga.

Recordemos además que el derecho al trabajo está reconocido en la Constitución también los días en los que no hay Huelga General aunque al gobierno no le interese lo más mínimo garantizar su cumplimiento y que también es un derecho fundamental de los trabajadores que ya están siendo despedidos como consecuencia de una reforma laboral injusta.

Argumento #9: "Con las huelgas no se consigue nada" (Pero en caso de que se consiga algo, no renunciaré a ello).

Las jornadas de 8 horas diarias o 48 semanales, la prestación por desempleo, las horas extraordinarias, el salario mínimo, la negociación colectiva, las vacaciones pagadas, la indemnización por despido, el permiso por maternidad o cualquiera de nuestros derechos conquistados que los trabajadores de hace 150 años desconocían por completo no se consiguieron a base de ejercer la "libertad para ir a trabajar" un día de huelga. Pese a ello no se tiene noticia de que ningún esquirol haya renunciado a ellos. Si se consigue hacer al gobierno rectificar y no aplicar esta reforma laboral que a todos nos afecta y perjudica los esquiroles no habrán hecho nada por conseguirlo pero se beneficiarán del esfuerzo colectivo. Para ellos esto debe de tener mucha lógica; para todos los demás carece de ella y no les hace parecer personas dignas, coherentes ni solidarias a nuestros ojos.

Argumento #10: "Soy funcionario. La reforma laboral mí no me afecta."


Con los recortes y la privatización de los servicios públicos y el deterioro de las condiciones laborales (y los que están por venir) de funcionarios, interinos y personal laboral de la administración pública tenemos motivos más que suficientes para secundar la huelga general, además de por solidaridad con el resto de trabajadores.

Si no secundamos mayoritariamente la huelga general no podremos quejarnos cuando el resto de la sociedad no nos apoye en nuestras revindicaciones por la supervivencia, la dignidad y los derechos laborales del sector público. Los despidos y las rebajas en los complementos del sueldo de los funcionarios así como la eliminación de pagas y sexenios están al caer. Además, mira a tu alrededor: padres, hermanos, hijos, familiares, amigos, vecinos, alumnos... ¿seguro que algo que afecta al 99% de la población no va contigo?

Argumento #11: "Soy autónomo, a mí la reforma laboral no me afecta."

Un menor salario y unas peores condiciones laborales para la mayoría de los clientes y usuarios de un pequeño comercio o empresa de servicios implica casi con toda seguridad un empeoramiento de las suyas, ya que nadie consume más ni contrata más servicios si bajan sus ingresos o si tiene miedo a perder su trabajo.

La mayoría de los trabajadores autónomos pueden repartirse el trabajo en otras jornadas sin que les afecte enormemente secundar un día de huelga.

Para los pequeños comerciantes abrir un día de huelga no supondrá una diferencia significativa ni una mejora sustancial en su pequeño negocio. Ni siquiera les procurará los ingresos de un día normal ya que el 29M también hay convocada una huelga de consumo. Sin embargo, muchos de sus clientes valorarían positivamente su solidaridad al secundar la huelga del 29M. En lugar de abrir un día que pocos van a comprar y muchos van a decidir no volver a hacerlo en establecimientos esquiroles puedes colocar en tu tienda un cartel que diga:

"Estimado cliente, en solidaridad con los trabajadores asalariados este comercio ha decido cerrar el día 29 de marzo por Huelga General. Creemos que la reforma laboral perjudica a la mayoría de nuestros clientes y a sus familias. Las grandes superficies abrirán, por ello le sugerimos que tenga en cuenta como consumidor a los establecimientos solidarios con los derechos de la mayoría. El día 30 estaremos de nuevo a su disposición. Disculpen las molestias."


En estos últimos días he leído por casualidad las escuetas referencias a varias personas homosexuales anónimas; su principal característica era el aislamiento social en el que vivían y, quizás como causa de ello, una total incomprensión y seguramente también un cruel acoso.

Dichas reseñas sorprenden por su lenguaje repleto de prejuicios que unas veces roza lo caricaturesco y otras incluso el cinismo; desde luego están impregnadas de homofobia y carentes de sentimiento humano o de piedad comprensiva. Y todo esto sorprende más si quien lo escribe es uno de los más importantes antropólogos del siglo XX, persona cultísima y quizás uno de los hombres más viajados de la Europa de su época. Comencemos por él.

Claude Lévi-Strauss estaba preparando la caravana para uno de sus largos viajes antropológicos al interior casi inexplorado del Brasil occidental. Se encontraba en Cuiabá, de donde partiría con su caravana de mulas y bueyes hacia las tribus que se situaban a varios cientos de kilómetros de ese lugar. Era Cuiabá en esa época (finales de los años 30) una mísera y casi olvidada aldea brasileña del interior profundo del Mato Grosso, de quien era decrépita capital, si bien hoy en día cuenta con más de medio millón de habitantes y un caótico y megalómano urbanismo repleto de feos rascacielos. Necesitaba guías, boyeros y otras personas que lo acompañasen en tan fatigoso viaje a través del inclemente sertão, entre ellos un cocinero, sobre el cual una persona tan ilustrada como es el judeofrancés Lévi-Strauss vierte las siguientes palabras llenas de prejuicios incomprensibles en un antropólogo de su categoría:

El obispo de Cuiabá me había impuesto como cocinero a uno de sus protegidos (al cabo de algunas etapas descubrimos que se trataba de un veado branco -'venado blanco'-, es decir, un pederasta, que sufría de hemorroides hasta el punto de no poder montar a caballo). Se puso muy contento cuando nos dejó.
[ de la pág. 287]
LÉVI-STRAUSS, Claude, Tristes Trópicos. Barcelona: Paidós, 1988. ISBN: 84-7509-465-1



Uno piensa, no sin maldad, que quien se puso contento por su partida no fue ese veado branco (=homosexual), sino el propio Lévi-Strauss, seguramente aterrado por la presencia y convivencia con un "pederasta" (=homosexual) en una tropa exclusivamente masculina durante un año entero entre selvas y soledades. Imposible ponerse contento si se renuncia a un salario en francos franceses durante todo un año en el paupérrimo Mato Grosso de la época, lo cual daba (en palabras del propio Lévi-Strauss) para crearse un pequeño capital.

Se nota un mal disimulado cinismo en todo el pasaje: un desdichado homosexual que se ve obligado a abandonar la caravana muy posiblemente debido a su condición sexual nos es mostrado como un pobre sufridor de hemorroides que le impedían progreseguir sobre las cabalgaduras. Estoy convencido, ya lo he dicho, que su abandono no fue voluntario ni su verdadero motivo sus hemorroides, sino más bien que su abandono fue obligado y su verdadero motivo su condición sexual; por mucho que Lévi-Strauss pretenda convertirlo en un cínico pasaje pseudohumorístico. Pero, como muy a menudo en los textos del ilustre antropólogo, sus palabras tienen más de una dimensión; en este caso pretende asociar claramente hemorroides con sexo anal, tópico absolutamente falso muy en boga incluso en nuestros días. Por no hablar de que la presencia de ese "veado branco" en la caravana le fue impuesta contra su voluntad o de la elección del ultrajante término "pederasta" para calificar a los homosexuales en general, y en particular a ese pobre cocinero de Cuiabá, cuya existencia debió ser tan infeliz como la del desolado y solitario paisaje de la región que habitaba.




Manifestación del orgullo gay en Cuiabá; las cosas parece que han cambiado mucho desde la época del desdichado cocinero de la caravana de Lévi-Strauss...

Pero el antropólogo judío nos sorprende también con otro pasaje de semejante jaez en el mismo libro. Unos años antes de la referida estancia en el Brasil, se encontraba residiendo en Nueva York, desde donde acudió a la cercana Fire Island. Allí se quedó impactado, shockeado, ante esta situación, que describe con su habitual lenguaje bidimensional y exageración:

El lúgubre y mal llamado Porto Esperança [corazón del municipio de Corumbá] subsiste en mi memoria como el paraje más lúgubre que pueda encontrarse en la superficie del globo, con excepción quizá de Fire Island en el Estado de Nueva York, cuyo recuerdo suelo unir al anterior, pues ambos lugares ofrecen la analogía de juntar los datos más contradictorios, pero en claves diferentes. Ambas expresan el mismo absurdo geográfico y humano, aquí cómico, allá siniestro
[ de la pág. 167]
LÉVI-STRAUSS, Claude, Tristes Trópicos. Barcelona: Paidós, 1988. ISBN: 84-7509-465-1



Ese lúgubre lugar constituye un "absurdo humano" por el mero hecho de estar habitado (en los ya lejanos años 30) por parejas de hombres homosexuales que se instalaron a vivir en esa inhóspita isla para poder tener un mínimo de libertad sin sentirse perseguidos, aunque el precio que tuvieran que pagar fuese vivir en un ghetto. Tras describir el absurdo geográfico de la isla, Lévi-Strauss nos narra su absurdo humano:

Cherry Grove [la aldea situada en Fire Island] está principalmente habitada por parejas masculinas atraídas sin duda por la inversión general de todos los términos. Como en la arena sólo crece hiedra venenosa, en forma de anchas placas, hay que abastecerse una vez por día en la tienda del único comerciante instalado al pie del desembarcadero. En las callejuelas se ven parejas estériles que regresan a su cabaña empujando cochecitos ocupados sólo por las botellas de leche del week-end, que ningún niño tomará.
[ de la pág. 167]
LÉVI-STRAUSS, Claude, Tristes Trópicos. Barcelona: Paidós, 1988. ISBN: 84-7509-465-1



Las sutiles puñaladas lévi-straussianas se vuelven aquí groseros chascarrillos al asociar la "inversión" paisajística (una isla desolada -hoy, por cierto, un pijísimo y nada lúgubre lugar de veraneo de las afueras de Nueva York-) con la "inversión" humana. Los homosexuales son para el ilustre antropólogo no sólo pederastas sino también invertidos.

Y es difícil de entender que un antropólogo como él, acostumbrado a describir, comprender y dar explicaciones coherentes a las más bizarras y aberrantes prácticas humanas de las tribus más prmitivas, no sea capaz de entender los factores sociales y humanos que llevaron a esas parejas de homosexuales a aislarse de la sociedad y a autoexiliarse en aquella isla. Desde luego no lo hicieron "atraídos por la inversión general" de la isla, sino que eso que para él es "inversión" es el fruto y consecuencia de unas causas determinadas y muy tristes.

Acostumbrado como estaba a las mayores aberraciones humanas practivadas por los indígenas, es inentendible que le pareciera tan horripilante y espeluznante un pueblo habitado sólo por parejas de hombres, que hizo que tachara el lugar como el segundo más lúgubre de todos cuantos él había conocido. Me extraña que el fundador de la antropología moderna, y especialmente el creador de de la antropología estructural, pudiera entender los motivos del canibalismo ritual de los tupíes y sin embargo no entender -en tanto que seres humanos que son- a los homosexuales que, huyendo seguramente de críticas o persecución, vivían su amor en libertad en ese lugar. Como ilustre antropólogo ignoro por qué no entendió esa situación.

Para desazón y bochorno de Lévi-Strauss, que murió con 101 años en el año 2008, Fire Island ha sido y sigue siendo uno de los principales lugares habitados por la comunidad gay en los EEUU, no en vano desde los años 60 se la empezó a conocer como "The Gay Island".




Algunos ejemplos que muestran como Fire Island siguió siendo hasta nuestros días un lugar predilecto por la comunidad homosexual neoyorkina, para disgusto de Lévi-Strauss.



La última reseña que leí no era de ningún antropólogo ilustre, sino de unos aficcionados a la historia local. Se trata de una espeluznante descripción del municipio brasileño de Teolândia (='la tierra de Dios', el nombre lo dice todo) en los años 60. Traduzo del Portugués:

El comportamiento de sus habitantes era muy sencillo: las mujeres usaban vestidos plisados, blusas y faldas por debajo de las rodillas, sin escotes y con mangas, hechos con un tejido llamado "chita y bulgariana". Los hombres usaban pantalones largos de tergal y camisas de manga corta o larga. Los noviazgos solo se producían a partir de los diecisiete años de edad. Nunca se veía a ninguna chica embarazada sin estar casada. La prostitución no existía, pues no era aceptada por la sociedad. La homosexualidad era abominable; sólo en la década de los 60 había un homosexual en Gandú [pueblo colindante con Teolândia], que, sin embargo, vivía aislado. (1)

Esta descripción del paraíso ideal de los puritanos religiosos (seguramente más idílico que real), está recogido punto por punto en la wikipedia portuguesa, y, en su idílica pero malvada inocencia, una manera de pensar sobre los homosexuales seguramente bastante extendida en esa década, y aun hoy, en el Brasil: el homosexual, practicador de actos abominables, era rechazado y aislado.

Los tres casos que he descrito y que casualmente he leído casi juntos estos días, tienen una cosa en común: el alejamiento, postergación y aislamiento de los homosexuales de la sociedad "sana": el cocinero que hubo de dejar la caravana de Lévi-Strauss; las parejas de homosexuales neoyorkinos que en los años 30 hubieron de huír a una isla inhóspita para poder vivir su amor; o el innominado homosexual que vivía su aislamiento social en Gandú, en el antiguo cinturón fundamentalista brasileño.



Incluso en Gandú las cosas han cambiado desde los años 60: el lugar en donde vivía un único homosexual y aislado celebra anualmente su orgullosa marcha gay, como la de la foto, ya sin complejo alguno y con unos cuantos homosexuales más que el único que había en los años 60 (hasta a quienes le interesaba difundir esta falsedad sabrían que ese hombre no sería el único gay que habría en su ciudad)
Fuente


Esas tres tristes historias tienen en común otra cosa no menos indignante: el trato despreciativo, burlesco e inhumano con que los narradores cuentan sus historias. Pero estas historias seguramente sean meras anécdotas en un mar de constantes y mucho más graves ataques diarias, presentes y pasados a las personas homosexuales. Si las traigo a colación es porque me tocaron el alma, porque detrás de esas groseras descripciones veía a personas humanas con sentimientos que se vieron postergadas a la clandestinidad y al aislamiento social debido a su condición sexual; infelices en un mundo de infelices.

Me llegaron al alma, sí, por anecdóticas que fuesen esas historias. Y me imaginaba la vida del cocinero de Cuiabá y qué sentiría, que emociones tendría, cómo sobrellevaría el desprecio o su propia condición sexual. E igualmente me imaginaba la cara y le ponía nombre al aislado de Gandú; pensaba qué sentiría, cómo haría para ser feliz y dónde viviría su aislamiento.

He visto personas con sentimientos detrás de esas narraciones, hermanos homosexuales pioneros que sufrieron por ello en vez de ocultarse. Lo pagaron con el desprecio y aislamiento social, pero espero que nosotros los honremos con nuestra memoria, aun póstumamente.


Un poco de crítica, muy necesaria, hacia la vaca sagrada lévi-straussiana:

http://www.cartacapital.com.br/cultura/a-vida-como-estrutura/

_______________________
NOTAS:
1. La fuente dice lo siguiente en cuanto a la recopilación de los datos que reproduzco (trad. del portugués): "Este trabajo ha sido posible gracias al trabajo (sic) de pesquisarealizada por la profesora Rita de Cássia Neves, estudiante de Historia en la FACSA, y por Julival de Melo Almeida, licenciado en Geografía por la Universidad del Estado de Bahía, junto con los antiguos habitantes de la ciudad [de Teolândia], entre los que se destacan el señor João Benedito Fernandes (In memoriam), la señora Escolástica (primera profesora del pueblo), el señor Zacarias Borges de Oliveira (In memoriam), la profesora Tânia Assunção y las declaraciones de D. Geró e D. Olga".


Quedan ya pocas horas de jornada de reflexión y creo que a estas alturas el que no ha reflexionado y el que no se haya querido enterar de lo que nos jugamos mañana, ni lo va a hacer ni se va a dar por aludido nunca. Pero quiero presentaros este magnífico vídeo que ha lanzado la oficina holandesa del defensor de la infancia


Titulado "La historia de Dave",  nos cuenta como un joven homosexual de 16 años es acosado a diario en su instituo y nadie hace nada. Los padres de los otros chicos comentan que es una pena pero que no se van a meter en las vidas de los demás, los profesores miran para otro lado ... y nadie hace nada. No es el típico vídeo institucional con, digamos, final feliz, y precisamente me gusta mucho como retrata el ambiente de acoso y de indifirencia hacia su sufrimiento en el que se mueve Dave. Estamos hablando de un adolescente que ha sufrido palizas por su condición sexual, y esto en uno de los países más avanzados y tolerantes del mundo.De hecho, lo más impactante del vídeo, que forma parte de una campaña mayor contra el acoso infantil en la escuela,es que está basado en hechos reales.

Precisamente Holanda es un referente en materia de derechos humanos y uno de los "tresh paishes" ,como diría cierto imbécil barbudo, en los que existía el matrimonio igualitario en 2005. No es de extrañar que lance esta campaña, cuando en muchas partes del mundo se sigue negando la sexualidad en los adolescentes (en realidad, se niega la posibilidad de la no-heterosexualidad) y se en general se considera tabú afrontar siquiera la realidad. Si recordáis, en España hubo una tímida campaña, llamada "A la escuela sin armarios" que  trataba el mismo tema. Mañana se verá si seguimos siendo un país puntero en materia de derechos sociales, o si por el contrario, y mucho me temo que será así, volvemos a la España beatorra de la sonrisa extásica y al "qué cosas tienes" con tono de reproche cuando alguien intente sacar estos temas. Mientras aquí un partido involucionista habla de derogar Educación para la Ciudadanía, en los Países Bajos todos los colegios  e institutos, incluidos los religiosos, deberán informar sobre la diversidad sexual. No quiero ni pensar lo que pasaría aquí si se intentara proponer algo parecido.

A estas alturas de la película, aun me sorprende mucho la gente que o bien no se entera o no se quiere enterar de la posición cínica y mentirosa del PP, con su candidato Rajoy a la cabeza, sobre el matrimonio igualitario. Entre los que no se quieren enterar hay mucho meapilas (que sí que se enteran, pero hacen como que no), mucho egoista de los de "me da igual" o "ni me va ni me viene" (olvidando que en última instancia es una cuestión de libertades civiles y derechos) y, lo que es peor, mucha maripepera que prefiere ponerse una venda en los ojos y repetir mantras absurdos como "el PP no va contra nada ni contra nadie" (juro que esto lo he leído ayer) o "qué más da como se llame mientras tengamos el derecho", que  por absurdo que parezca son los que más abundan y más daño hace.

Para los que no vieron el debate, la verdad es que fue tan soso, aburrido y predecible que no se perdieron nada. Aquí os dejo el vídeo que publica la agencia EFE en su canal de Youtube:



En realidad, a la primera pregunta de Rubalcaba Rajoy reacciona haciendo como que no ha oído nada y se pone a hablar de cosas que no tienen nada que ver, como la electricidad en la provincia de Pontevedra en 1983. Sólo tras insistirle una segunda vez, responde, de mala gana y de pasada, con las mentiras de siempre. Lo peor, realmente, es que de tanto repetirlas hay gente que se ha acabao creyéndoselas, entre ellas mucho Esperancita y similares.


"La cuestión es el nombre" : Primera (y fundamental) mentira, y la que muchos han aceptado más fácilmente y sin cuestionarse. De hecho, hay una larga serie de ejemplos, tanto en Europa como en America, de como la misma derecha que en España representa el PP se ha opuesto sistemáticamente a cualquier ley de uniones civiles para parejas del mismo sexo, diciendo que "atentan contra la familia" y no sé qué más. Solo en países donde se debate el matrimonio igualitario proponen estas uniones-apartheid.

En todo caso, el recurso interpuesto por el PP ante el Tribunal Constitucional (TC) es a la totalidad, y encima lo hacen con la peregrina excusa de que  virtud del artículo 32 de la Constitución que contiene la frase "Hombres y mujeres tienen el derecho de contraer matrimonio con plena igualdad jurídica"

En realidad, en España no existe una ley de matrimonio homosexual o matrimonio gay, como le llaman algunos. Hay una ley de matrimonio, a secas, a la que efectivamente podemos acceder todos en igualdad de condiciones. Cosa que está claro que al PP no le parece bien. De hecho, no ha explicado ayer en el debate por qué ha presentado el recurso, a pesar de que en su momento lo tomó como decisión personal.

Ya hemos dicho otras veces que no tiene sentido llamarle de formas diferentes a lo que es igual y no voy a extenderme ahora en esto para no hacer demasiado largo este artículo.

"En 2004 ya presentamos una ley de uniones de hecho con los mismos efectos jurídicos":

Otra mentira muy peligrosa (porque nuevamente hay muchos que de tanto oirla se la han creído) y que es absolutamente falsa. En su programa electoral para el 2004 (disponible en PDF en la página del PP) esto es lo que dice

"Una ley reguladora del contrato de unión civil estable (...) [para] las personas que quieran formalizar su convivencia"

¿Alguien puede leer este párrafo y deducir que está hablando de uniones civiles para parejas del mismo sexo, con igualdad juridica con el matrimonio? Hay que tener muchas ganas  y ser muy bien pensado, y aun así vivir en un mundo fantástico de piruletas e ilusión. Si el PP hubiera llegado al poder en el 2004, podría haber creado un registro nacional de parejas de hecho... heterosexuales, seguir discriminando a buena parte de la población y aun así estaría cumpliendo escrupulosamente su programa electoral.




La única figura legal y protegida por las leyes en España es el matrimonio, la única que está "blindada", llamésmole así. El matrimonio incluye, por ejemplo, el derecho de adopción, algo a lo que el PP se opone (aunque suelen callarlo) y que anula toda posibilidad de credibilidad a su "igualdad jurídica" de la que tanto hablan.

"Dividir a la sociedad" Dentro del imaginario argumentativo y su arsenal de piruetas lingüísticas, esta es la más reciente (la han empezado a usar hace poco) y sin embargo la que mejor les retrata, porque es directamente una  idea tomada descaradamente del ideario cristofascista de buena parte de su electorado potencial.

De hecho es bastante risible decir que nos podamos casar es "dividir a la sociedad " (una sociedad que aprueba con amplias mayorías el matrimonio igualitario) y que la solución pase por cambiar la ley actual. Esto supondría crear ciudadanos de segunda clase (¡toma con los que quieren evitar desunion!) y crear además una unión civil (es decir, complicar la estructura legal)

"leyes como las que tienen en Francia, Alemania o el Reino Unido" Esto es lo más resbaladizo, porque aunque al PP le encanta tratar a su electorado en términos del rancio nacionalismo del siglo XIX, también sabe que ese público tiene bien interiorizado lo de que en Europa lo hacen todo mejor. Lo cierto es que con esta frase probablemente no mienten, pero sí reconocen que mentían más arriba cuando hablaban de igualdad jurídica.

No todo lo que hacen en Europa está mejor hecho que en España, y las soluciones de estos países son claramente inferiores y desiguales al matrimonio. En todo caso, es bastante probable que tanto en Francia, como en el Reino Unido (e incluso Alemania) acaben extendiendo el derecho al matrimonio a todos sus ciudadanos, como en otros países europeos  y americanos.







Por último, hay que recordar que el PP no se limita a Rajoy, y que de hecho, dentro de lo mal que nos cae el personaje, no es lo peor, probablemente. Que sea una marioneta de intereses de la Iglesia y de sectores de la ultraderecha más rancia es otro cantar. Basta ver declaraciones como la de la presidenta del PP catalán o las del homófobo Vidal-Quadras (europarlamentario) entre otras muchas anécdotas e incidentes para recordar, tristemente, que el PP no se preocupa por la igualdad de todos los ciudadanos. Peor aún, aunque el partido intente dar una imagen de correción política y de contención, mucho más ahora en campaña, es realmente terrorífico leer las reacciones y comentarios de sus simpatizantes que en numerosas ocasiones son feroz y descaradamente homófobas.


top